martes, 6 de septiembre de 2011

ECONOMISTAS Y CRISIS

Están todos los economistas, políticos, mandamases y asesores totalmente despistados. Y ellos mismos, además, para cubrirse las espaldas, están incurriendo en una vorágine de pesimismo preventivo que es justo el virus necesario para alimentar la gangrena de la crisis económica. Lo curioso es que parece que no advierte nadie que son ellos, los que han dado por bueno todo el sistema neoliberal imperante, los que nos dan más recetas neoliberales para volver a caer en lo mismo. Después de tres años de crisis y de soluciones de bisturí, resulta que ahora viene la flamante directora del FMI, la señora Lagarde, a decirnos que viene otra recesión.

Tendrán que pensar entonces que a lo mejor las recetas que dan no son la solución. Habrá que pensar en otras ideas. A mí se me ocurren algunas: Crear un mercado de valores basados en los resultados empresariales de las empresas productivas, diferenciado del mercado especulativo. Crear un sistema impositivo, al menos europeo, sobre transacciones de capital. Ahogar los paraísos fiscales. Crear un espacio fiscal europeo único, con un presupuesto derivado de ingresos directos y no derivados de los distintos estados, fortaleciendo a su vez la unidad política europea. Asegurar el derecho de los ciudadanos a una renta mínima en las distintas constituciones europeas, y por supuesto en la constitución europea general. Asegurar los derechos laborales en todas las partes del mundo, exportando el modelo de bienestar social que a los europeos tantos siglos nos ha costado conseguir. Aumentar la productividad y la economía micro mediante pequeñas sociedades de capital – riesgo que anime a los enmprendedores. Crear sociedades públicas estratégicas que compitan “positivamente” contra los especuladores en los sectores fundamentales: banca, energía, alimentación, comunicaciones,...
Algo tendrán que hacer, porque el mundo NEOCON sólo funciona para los que más tienen y mejor especulan. Y los ciudadanos no nos podemos ni debemos creer sus recetas, ahora menos que nunca, porque son ellos quienes han originado la crisis y quienes no pueden solucionarla.

domingo, 7 de agosto de 2011

LA COMUNIDAD DE DAROCA

Publiqué una entrada en LA OCA LOCA hablando de cómo se conformó en la Edad Media un espacio de frontera en esta comarca donde el plus de libertad fue uno de los atractivos para su repoblación. Y se realizó un comentario acerca de la COMUNIDAD DE DAROCA. Como esa revista se lee en todo el estado, no he querido responder allí mismo para no conformar un espacio particular de debate en ese foro.

Sí, tiene razón HIJO DEL MARINERO. Nunca en los más de 600 años de historia de la Comunidad de Daroca estuvo ésta incluida. Tributaban y acudían a Cortes por separado. Y tiene también razón cuando dice que el olvido de este largo periodo es impresionante. Para empezar, de las cuatro comunidades aragonesa de frontera, somos la única que cuando se constituyeron las comarcas no mantuvo su nombre original. A cambio, a alguien se le ocurrió denominarnos como "Campo de Daroca", cuando jamás se ha utilizado tal denominación. Simplemente es que a un partido político le pareció mal denominarnos como Comarca de Daroca (uso popular) o Comunidad de Daroca (uso histórico).

También resulta llamativo que en todos los nuevos escudos de los pueblos de la comarca, amparados por la cátedra del Barón de Valdeolivos de la Diputación de Zaragoza (obviamente ideologizada) ninguno de ellos incluyen la señal real, (las cuatro barras), de las que precisamente se presumía en toda la Comunidad de Daroca. En las obras arquitectónicas y mobiliarias del siglo XVIII, se pueden observar las cuatro barras reales, como señal de identidad de la propia Comunidad, frente a la reciente abolición foral de Felipe V. (Por cierto, en la clave de la bóveda que está sobre el altar de la iglesia de Mainar, los restauradores pintaron mal las cuatro barras).

Y finalmente, sí, tiene razón EL MARINERO, haría falta enseñar más historia propia.

viernes, 29 de julio de 2011

CAMBIO DE SISTEMA

Estamos viviendo una época de cambio, incluso económico.
En la edad moderna la burguesía tuvo que acometer una revolución para dar paso a los nuevos valores democráticos.
En la edad contemporánea la nueva burguesía tuvo que hacerse con las riendas del poder también con revoluciones populares (usadas como instrumento) para llegar al poder.
Las conquistas sociales en occidente han costado sangrantes revoluciones, huelgas, protestas,... porque nunca, nunca, los dueños del sistema económico han dado nada, nada han regalado.
Ahora vivimos una época de transición, con una crisis sistémica, y que en Europa, por primera vez en toda su historia se está viviendo sin sangre, sin guerras. Pero curiosamente, hasta ahora todas las revoluciones europeas han servido para avanzar en el bienestar de los más débiles, hasta nuestros días. Y sin embargo, como ya he comentado en entradas anteriores, me da la impresión que en esta ocasión los derechos sociales irán hacia atrás. Estamos importando mercancías baratas, pero también estamos importando medios de producción atrasados para los europeos.
Esta revolución va hacia atrás, me temo.

DISCULPAS (A MEDIAS)

Por fin, después de muchos meses, vuelvo a escriir en mi propio blog. Y no es porque no haya habido temas para debatir, comentar o asuntos sobre los que protestar.
De esto hablaré en mi siguiente entrada.
La cuestión es que no sé qué problema tenía que no me dejaba entrar el blogger, y no por falta de ganas.
Ahora parece que se ha resuelto la situación.
Me alegro. Seguiremos escribiendo.

lunes, 7 de marzo de 2011

LOS 110 DE FORGES

Voy a ilustrar mi entrada anterior con un editorial gráfico de Forges.

PAÍS DE PROHIBICIONES

Se ha puesto de moda en España y los más fieles defensores de sus arcanos valores, que ahora se está por prohibir. Y se quejan principalmente de que se prohiba fumar en los bares y hostelería, y que hayan limitado la velocidad de las autovías y autopistas a 110 km/h.
Estando a favor de las dos medidas mencionadas, también tengo que decir que esta última suena a mucha improvisación. Dice el gobierno de España que tiene un plan de ahorro energético en 3 niveles, y que está aplicando la primera de las fases del primer nivel. Bueno, es tan sencillo como que revele cuáles son esas medidas correspondientes a cada uno de los niveles, y cuándo se han de aplicar, para que los ciudadanos sepamos a qué atenernos.
Pero que en un Estado donde hay 5 millones de parados, que los grandes van mejor que nunca y que toda la crisis se ceba sobre los de siempre, que nos preocupemos por esto, da mucha pena.
Desde el primero de enero pagamos más por el recibo de la luz, por la gasolina ya ni se sabe, cobramos menos, la inflación se dispara, no se vende, hay más paro,... y los hosteleros, miopes ellos, le echan la culpa al tabaco.
En 2010 los 35 del IBEX 35 han mejorado sus beneficios. De lo cual nos tenemos que alegrar. Pero a continuación ellos mismos nos recomiendan a través de sus interpuestos que los salarios no se liguen a la inflación, que cotizemos más años para jubilarnos, que nos rebajemos las pensiones, que privaticemos todo lo privatizable para que ellos puedan invertir en lo privatizado, y que pongamos centrales nucleares que son las que nos solucionarán el problema de la dependencia energética, y que si nos falta dinero para eso, ya están ellos, que para eso han contratado al alimón a AZNAR y GONZÁLEZ, para influir con sus respectivos lobbies.
Ahhh, y si todos los directivos del grupo IBEX 35 ganan más de 2.000.000 de euros anuales (330.000.000 millones de pesetas al año), más otras lisonjas, es porque se lo merecen, sin duda. Que es muy duro recomendar apretarse el cinturón al resto de la ciudadanía.

lunes, 28 de febrero de 2011

LIBIA, EGIPTO, TUNEZ, .... Y GUINEA ECUATORIAL

Ahora todos nos echamos las manos a la cabeza porque el presidente de la comisión de derechos humanos de la ONU (sí, he escrito bien), el presidente Gadafi, resulta que es un dictador genocida. O sea, que Europa y Estados Unidos ha pasado de condenarle por terrorismo a reirle las gracias y barbaridades (por el gracioso petróleo y gas) y después a darnos cuenta de que es un dictador que no le importa asesinar a ciudadanos de su propio país.
Y también nos ha pasado con Túnez, y con Egipto, y con algún que otro país.
Pero todavía seguimos estableciendo categorías. ¿Y Arabía Saudí, Qatar, Marruecos, Guinea Ecuatorial, Cuba, China,...?
Esos son países de los de las gafas de mirar para otro lado.

domingo, 20 de febrero de 2011

ELECCIONES. ARAGÓN PAÍS TRANQUILO.

Quedan 3 meses para las elecciones y alguno de los que se presumen como candidatos andan algo nerviosos.
Hay movimientos de todo tipo. El PSOE utilizando descaradamente el organigrama de gobierno para dar a conocer a la nueva candidata. El PP queriendo convertir estas elecciones en un plebiscito y olvidándose que tendrá que gobernar Aragón caso de que le vote el electorado.
Desde CHA hacemos campaña de cercanía y estamos elaborando nuestras propuestas, así como también activamos nuestras protestas por cosas que ya van clamando al cielo y que sólo la quietud y mansedumbre del gobierno, en nombre de la estabilidad a la que ha otorgado un valor en sí mismo, han silenciado.
Pero lo del PAR poniendo carteles en los que se arrogan los supuestos beneficios de su gestión clama al cielo.
En fin, siempre he deseado que Aragón contara con una derecha liberal propia, que asumiera las señas de identidad del país como propias y que fuera moderna. A ver si con el nuevo congreso que tienen planteado van hacia ello.
De todas maneras, lo que sí que sería deseable es que el tono de crispación que recorre España no llegue a Aragón, donde hasta el momento siempre nos hemos comportado con bastante educación, dentro de nuestras discrepancias.

viernes, 28 de enero de 2011

miércoles, 26 de enero de 2011

A CONTRACORRIENTE

Desde el año pasado no habia escrito en mi propio blog. Reconozco que he tenido una cierta pereza (supongo que de carácter cíclico) para escribir.
Y han ocurrido varias cosas importantes en las que parece ser que está de acuerdo todo el mundo, y creo que la mayoría no lo estamos, o no deberíamos estarlo.
Algunos ejemplos:
Hace tres años el gasoil y la gasolina alcanzaron sus precios máximos (aparte de ahora) con un barril de petróleo a 140 dólares y un euro a 1,20. Ahora el euro está a 1,37 y el barril a 97, y sin embargo los precios del combustible están desbocados.
¿Qué ocurre? Simplemente: especulación.
Los cereales en estos momentos no están ni mucho menos en una situación peor a la detectada hace varios años. Es decir, la producción mundial respecto a la demanda se mueve en unos parámetros razonables (crisis ucranianas aparte). Sin embargo, los precios se están haciendo difíciles de sujetar y están a punto de saltar por las nubes. Motivo: especulación.
Hace unos meses los bancos pasaron los stress - test (vaya nombrecito), y se dieron prisa para hacer públicos los resultados. Se auditaron todas las entidades bancarias (a diferencia del resto de países que sólo auditaron las que previamente sabían que iban a salir bien) y se puso al sistema bancario español de ejemplo. Meses después los mercados apuntan a las cajas de ahorro, y en el momento que se dice que éstas se van a bancarizar mediante capitalización externa, las bolsas y especialmente los valores bancarios se disparan. Cuando se dice que se va a subir la tasa de capitalización de esas entidades (cosa que no se aplica en ninguna parte de Europa) y que como consecuencia de eso 2 bancos medianos y 4 cajas (entre ellas la Caja Madrid del expresidente del FMI y exministro) tendrán que ser seminacionalizadas al estilo capitalista (es decir, socializando las pérdidas y privatizando las ganancias) las bolsas bajan.
Desde el 1 de enero se ve como un favor que el recibo de la luz sólo haya subido un 10% (las eléctricas dicen que aún pierden dinero). ¿No quedamos que la privatización de las eléctricas traería competencia y por lo tanto repercutiría a favor del usuario? Pues no. Y para colmo dos de ellas ponen como asesores  a expresidentes de España. Y para redondera, uno de éstos además se encargó de privatizar la entidad que él asesora poniendo al frente a uno de sus amigos de colegio y después a un diputado de su mismo partido.
Todo el mundo ve que esto (y otras cosas que podremos seguir poniendo) es normal porque los "mercados" lo dictan.
Pues no. Todo esto no es normal.